Laura Oso
Laura Oso es Catedrática de Sociología en la Universidade da Coruña. Fue la coordinadora del ESOMI (Equipo de Investigación Sociedades en Movimiento) durante trece años (2011-2024), habiendo ocupado el cargo de vicedecana en la Facultad de Sociología entre 2009 y 2013. Fue vicepresidenta para actividades internacionales de la Federación Española de Sociología (2018-2022) y miembro del Comité Ejecutivo de la International Sociological Association-ISA (2018-2023).
Laura Oso ha sido consultora para diversos organismos internacionales (OCDE, Unión Europea, INSTRAW-ONU) y ha realizado estancias de investigación en Estados Unidos, Francia y América Latina (University of California, Berkeley, Université de Paris I-Panthéon Sorbonne, Université de Paris VII, Flacso Ecuador, Universidad de Buenos Aires). Estuvo también asociada a la COST Action IS1209 – Comparing European Prostitution Policies: Understanding Scales and Cultures of Governance (ProsPol).
Desde 2022 es Directora Adjunta del CISPAC (Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales), centro único, de última generación y pionero en investigación básica y aplicada en ciencias sociales y humanas, que reúne a personal investigador de alto nivel procedentes de más de treinta grupos de investigación de las tres universidades de Galicia. El principal objetivo de CISPAC es estudiar las interacciones humanas con los paisajes y principalmente con cuestiones relacionadas con la transición ambiental, la gestión territorial y el establecimiento de relaciones justas entre las personas y los paisajes que habitan.
Actualmente Laura Oso es miembro del Board of Directors de la Red IMISCOE- International Migration, Integration and Social Cohesion y co-coordinadora de la RN27- Regional Network Southern European Societies (European Sociological Association-ESA). Forma igualmente parte de la Cost Action CA21143 – Transnational Family Dynamics in Europe (TraFaDy).
Doctora en Sociología por la Université de Paris I-Panthéon Sorbonne (2002) y la Universidade da Coruña (1997), su trabajo de investigación se ha orientado fundamentalmente